Mostrando entradas con la etiqueta Articulos Chapines. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Articulos Chapines. Mostrar todas las entradas
martes, 21 de agosto de 2012 1 comentarios

No digan nada pero ella es "INDIA"

Inicio este post recordando frases que se escuchan mucho en Ciudad de Guatemala: "no digas nada pero fulanita es india y se quitó el corte", "los indios son shucos", "no seas indio" y mejor no sigo ya que se dicen muchas frases parecidas, estando en Francia sentí la discriminación en carne propia por ser "latino", ¡es terrible! ¿acaso algunos vinieron de otro planeta? ¿acaso tenemos tres ojos, tres piernas o dos cerebros? La raíz de la discriminación cuesta entenderla pero la estupidez humana no, ¿qué diferencia hay si somos negros, amarillos, blancos, morados o verdes? realmente la humanidad no aprende de su historia, cuanto pasó en la época de la esclavitud, luego la discriminación a los negros de parte del ku klux klan quienes te mataban por ser negro, el holocausto nazi hacia los judíos, homosexuales y gitanos y así en todo el mundo en todos los tiempos.



En vez de sentirnos orgullosos de la multi-culturalidad de Guatemala, de conocer nuestra historia, de lucir ante el mundo nuestros hermosos trajes típicos (cosa que sí hacen muchos al estar en el extranjero), nuestros paisajes, nuestra amabilidad, etc. Conozco "inditos" empresarios, deportistas, etc. mil veces más exitosos que cualquier ladino pelado, es como los gringos que no quieren a los negros pero para las olimpiadas son quienes hacen la mayoría de medallas.

Guatemala vibró positivamente con el éxito de Erick Barrondo, muchos lloramos de alegría y pasamos 3 días hinchados como sapos del orgullo y a pesar de eso vi algunos comentarios racistas en las redes sociales, por Dios: ¿qué sucede? todos somos seres humanos hijos del mismo Dios.  “Espero que las personas finalmente se den cuenta de que solo hay una raza – la raza humana-y que todos somos miembros de ella” (Margaret Atwood, escritora canadiense)




martes, 17 de enero de 2012 2 comentarios

El cambio en Guatemala es de todos

Ahora que inicia el 2012 respiro aires de esperanza en mi país, parece que el nuevo gobierno tiene ilusionados a muchas personas, yo también le daré el beneficio de la duda ya que han nombrado a personas con trayectoria profesional según su cartera.

Sin embargo estoy consciente que el problema es tarea a resolver para todos los guatemaltecos, les voy a dar un ejemplo que a todo nivel tenemos problemas de actitud.


Yo dejo afuera de mi casa mi carro por falta de espacio, para que no se siga arruinando la pintura le he puesto un cobertor por las noches, en estos días que ha hecho mucho viento ha salido volando el cobertor y le puse algo para sostenerlo, como no encontraba que ponerle le puse una llave de chucho de hace 25 años, toda oxidada pero que sostenía, y a que no adivinan ¿cuántas noches pasaron para que se robaran la llave? ¡NI UNA! es una colonia cerrada donde la gente no se está muriendo de hambre, dónde supuesta mente las personas trabajan y han estudiado, imagínense, robarse
una llave de chucho oxidada en menos de una noche.

Es problema de toda nuestra Guatemala, desde las personas sin recursos hasta los que si tienen, no digamos los "Dipu-títeres" y toda su parentela. Es un problema de actitud, si todos los unieramos en cambiar nuestro país apuesto que en poco tiempo tenemos una potencia mundial.
martes, 8 de diciembre de 2009 2 comentarios

Semuc Champey

Tuve la oportunidad de ir a pasear con algunos amigos de la Universidad a Semuc Champey, es un lugar divino que muchas veces los mismos Guatemaltecos no apreciamos como se debe.
Es una belleza natural impresionante, a los que no han ido a pasear allá se los recomiendo.





















La Travesía

Salimos de la ciudad de Guatemala en un bus de la Monja Blanca, íbamos: Carlos, Héctor, Ronald, Enio, Alex, Chente, Lupe, Wicho y yo. Llegamos a Cobán viernes en la noche, nos instalamos en el Hotel Casa Acuña, ahí mismo nos contactaron con guías turísticos para ir a Semuc Champey y a las cuevas de Lanquin y Kanba.
El sábado dormimos en el hotel Jam Bamboo donde nos atendieron Gilberto y Mariano, de nacionalidad italiana y argentina, dos personas buenísima gente que les gustó tanto Lanquín que se quedaron atendiendo el hotel. El domingo regresamos a cobán, comimos el respectivo pollo campero y de regreso a Guate, pero les detallaré más sobre la aventura.



Cuevas de Lanquín

Fue un trayecto de casi una hora dentro de la cueva, tiene muchas veredas en las que uno se puede perder fácilmente, por eso recomiendo entrar con guía.
Son cuevas donde no entra el agua, uno puede llevar cámara y entrar con tenis.






















































Semuc Champey

Semuc Champey significa: "Donde el río desaparece", esto se debe a que el río entra bajo tierra como 350 mts y arriba están las pozas que se forman del agua que baja de las montañas.
Primero subimos al mirador, es una vista impresionante, después del mirador fuimos a las pozas, hay partes bajas pero en la mayoría de partes es hondo por lo que hay que saber nadar bien, con Lupe llegamos hasta la aventura extrema porque entramos a la cueva donde sale el río y cae el agua de las pozas.

























































































Cuevas de Kanba

Fue una aventura extrema entrar a estas cuevas, aquí es la salida de una caída de agua y todo el recorrido uno va dentro del agua, hay partes hondas donde hay que saber nadar o llevar salvavidas. Aquí no se pueden entrar cámaras por lo que no pudimos tomar fotos.

Más fotos



















La Monja Blanca, flor nacional de Guatemala




















En Carchá




















Semuc Champey
viernes, 13 de marzo de 2009 13 comentarios

Oliverio Castañeda de León


"Oliverio era carismático (...) inteligente, un estudiante distinguido, el mejor de su carrera. Era el joven que todos deseábamos ser".

Oliverio Castañeda de León era un joven de 23 años, proveniente de una familia capitalina de clase media. Brillante estudiante de Economía, se destacó en la directiva de la Asociación de Estudiantes Universitarios (AEU), de la Universidad de San Carlos de Guatemala cuando, en el período 77-78, ocupó el cargo de secretario de finanzas.

Su trayectoria en el movimiento estudiantil universitario registró un rápido ascenso, dados su carisma y capacidad de liderazgo. En mayo de 1978 fue elegido secretario general de la AEU, respaldado por el grupo estudiantil Frente, que aglutinaba a asociaciones estudiantiles de diferentes facultades y escuelas de la Universidad de San Carlos.

Asesinato

El 19 de octubre, la víspera de una tradicional marcha para conmemorar la Revolución de 1944, una amenaza de muerte contra 39 ciudadanos fue realizada por el Ejército Secreto Anticomunista, ESA, incluido en la lista el nombre de Oliverio Castañeda. Debido a los acontecimientos, se adoptaron medidas para proteger a Castañeda, incluso antes de estas amenazas. Sin embargo, él y otros dirigentes decidieron participar en la marcha.

La marcha concluyó sin incidentes en el Parque Centenario, cerca del Palacio Nacional, donde Castañeda pronunció un discurso en el que señaló violaciónes a los derechos humanos de las fuerzas de seguridad del Estado. La famosa frase final de su discurso: "Ellos pueden matar a nuestros dirigentes, pero mientras haya pueblo, habrá revolución", fueron trágicamente visionarias.

Alrededor de 1 hora, él y un grupo de estudiantes se fueron hacia el parque y cuando cruzaron la Sexta Avenida, una de las principales calles de la Ciudad de Guatemala, a una cuadra del Palacio Nacional, se iniciaron varios disparos, un hombre se bajó de un auto, y abrió fuego con una ametralladora contra Castañeda. Él fue alcanzado por una bala y cayó, después otro hombre salió de otro vehículo, se detuvo y le dio el tiro de gracia. Los autores se fueron de la escena del crimen sin la intervención de los policías que estaban en los alrededores, Castañeda murió poco después debido a las varias heridas mortales. Otras personas resultaron heridas durante el tiroteo. El disparo final fue la prueba de que Castañeda había sido víctima de un ataque deliberado, en el mismo contexto que en otros casos similares fueron atacados dirigentes estudiantiles, todo esto estaba vinculado al discurso del gobierno donde acusan a la USAC de actividades subversivas.

Les dejo un video biográfico de Olivero:







Referencias:

martes, 17 de febrero de 2009 2 comentarios

Guatequímica

Mi Papá, Lic. Raúl Hernández, ha abierto nuevamente su portal químico pero en otro dominio, ahora es:
www.guatequimica.com

En el sitio web encuentran noticias generales de interés con relación a la química, temas de química general como átomo, soluciones, estequiometría, coloides, ácidos, entre otros.
En química orgánica hidrocarburos, compuestos oxigenados, aminas y amidas, ácidos carboxílicos y biomoléculas y tiene laboratorios de química general y orgánica.


Se pueden ver moléculas en movimiento y es prácticamente todo el curso de química general que se da en la universidad.
A todos los que estén estudiando química les puede servir mucho el contenido.


martes, 22 de abril de 2008 1 comentarios

Codigos postales de Guatemala


Necesitaba algo muy útil, el código postal de Mixco, municipio del Departamento de Guatemala. Los encontré en un blog muy bueno, y pensé ponerlos en mi blog porque nos sirven mucho.

Códigos Postales:

Guatemala 01000
Santa Catarina Pinula 01051
San José Pinula 01052
San José del Golfo 01053
Palencia 01054
Chinaulta 01055
San Pedro Ayampuc 01056
Mixco 01057
San Pedro Sacatepéquez 01058
San Juan Sacatepéquez 01059
San Raymundo 01060
Chuarrancho 01061
Fraijanes 01062
Amatitlán 01063
Villa Nueva 01064
Villa Canales 01065
San Miguel Petapa 01066
Canalitos (zona 24) 01067
El Fiscal (Palencia) 01068
Boca del Monte (Villa Canales) 01069
Vuelta Grande (San Raymundo) 01070
Trapiche Grande( Chuarrancho) 01071
Santa Elena Barillas (Villa Canales) 01072
Puerta Parada (Sta. Catarina Pinula) 01073
lunes, 13 de agosto de 2007 5 comentarios

Paradigmas en nuestra Guatemala

Entre las clases de la U llevamos una que se llama Teoria de sistemas y hemos estado discutiendo sobre los paradigmas. Una compañera subio un ejemplo al foro muy bueno sobre los diferentes paradigmas en nuestro pais.
Se los adjunto, creo que vale la pena que lo leamos y nos quitemos esos paradigmas que se dan tanto en nuestra Guatemala, mas ahora que van a ser las votaciones, no podemos quedarnos metidos en lo mismo de siempre, actualicemos nuestro pais!


Paradigmas de nuestra sociedad

Un paradigma consiste en un modelo o patrón de pensamiento que conforma
una visión del mundo. Los paradigmas cambian de manera “revolucionaria”
frente a nuevos modelos que tornan caducos los anteriores, abriendo así el
camino a la transformación. El modelo o paradigma monárquico, por
ejemplo, dio paso al gobierno ciudadano mediante las ideas surgidas en la
Ilustración y la Revolución Francesa.

Vivimos en una sociedad donde los paradigmas cambian muy poco. Estos
paradigmas nos limitan como sociedad. En esta época electoral es común oír
frases como “no importa quien quede, de todas maneras llegan a robar”, o
“no voto porque todos son ladrones” o “solo llegan y no cumplen lo que
prometieron”, son una de las tantas frases que denotan los paradigmas que
están arraigados en nuestra sociedad,.

“Así ha sido siempre, y porque se va a cambiar?”, este es uno de los
paradigmas que nos ha hecho mucho daño como sociedad.
Un ejemplo claro del paradigma anterior fue la construcción del CENMA y
el traslado de la Terminal de la zona 4 a estas instalaciones, hubo un
rechazo por parte de algunos vendedores que decidieron no querer moverse
de ese lugar, porque “Aquí hemos estado siempre”.

Nuestra sociedad tiene un machismo muy marcado, un ejemplo de esto es el
muy conocido paradigma de que la mujer es mala para manejar. Incluso
podemos apreciar el poco espacio que tiene la mujer dentro de las esferas de
poder dentro de nuestra sociedad.

Pareciera ser que el tema central de estas elecciones será la violencia. Lo
primero que ofrecen los candidatos, y que a la gente le emociona, es la mano
dura. Viejo paradigma: suprimir la violencia con más violencia. La
propuesta no es más que el obsoleto paradigma del Estado represor con sus
limpiezas sociales y de la sociedad vengativa con sus linchamientos.
Tenemos muchos paradigmas que nos tienen esclavos como sociedad, y son
el gran obstáculo a vencer para lograr el desarrollo integral de nuestra
amada nación.
 
;